Saltar al contenido principal
Categoría

News

Activitats de formació del projecte CODICIS

Por News

El projecte Erasmus+ CODICIS, en el qual participa la FIMA, ha iniciat la formació a distància del curs de formació de formadors en gestió i conservació d’arxius i biblioteques patrimonials, amb més de cinquanta alumnes de tres països (Mèxic, Perú i Bolívia) procedents de sis centres universitaris.

En aquesta formació en patrimoni bibliogràfic i documental participen els professors Amadeu Pons (Introducció a la documentació) i Jesús Gascón (Introducció a la catalogació), així com Concepción Rodríguez, Carina Rey i Lluís Agustí, que s’encarreguen del primer mòdul que s’està impartint en aquests moments. La formació continuarà en línia fins a final d’any.

A més, s’enviaran equips de professors de la nostra Facultat i de Catània (Sicília) per visitar els socis llatinoamericans i completar la formació amb sessions presencials als tres països. En aquesta fase ens ocuparem de formar els formadors que després s’encarregaran de formar els bibliotecaris i arxivers en cadascun dels sis centres universitaris llatinoamericans participants, en una formació en cascada que és un element clau de la sostenibilitat del projecte.

08 de octubre de 2022

Ver nota original: Aquí

Los recursos de preservación documental aportan visibilidad a una institución

Por News

Pablo Cruz Quintanilla, gerente de Ande. Arte y Ediciones EIRL, sostiene que las organizaciones que atienden sus repositorios documentales y permiten que el usuario acceda a estos reciben una decidida atención de la comunidad.

Pablo Cruz Quintanilla es uno de los expositores que participará en el simposio regional “Conservación y Gestión del Patrimonio Documental. Buenas prácticas y posibilidades actuales”, que tendrá lugar el 24 y 25 de octubre en Campus Piura de la UDEP. El evento reunirá a profesionales nacionales e internacionales.

El historiador de arte, con amplia trayectoria en proyectos asociados a la historia y arte peruanos, resalta la importancia de las acciones destinadas a recuperar, proteger y difundir el patrimonio documental para la preservación de información la cual fortalece la memoria colectiva y señala el origen de una región o la historia cultural del país.

“La importancia de las labores de resguardo del legado documental radica en el hecho mismo de custodiar aquellas obras escritas o visuales que consolidan la identidad de una sociedad. Por tal motivo, entidades como archivos, universidades y museos, vinculados a la producción de conocimientos históricos, culturales, artísticos y científicos, tienen la capacidad de generar proyectos de recuperación documental”, anota Cruz Quintanilla.

Indica, asimismo, que el destinar recursos para la preservación documental aporta mayor visibilidad de una institución, entre ellas las universidades. “Actualmente, con nuevos medios tecnológicos y de difusión, las organizaciones que atienden sus repositorios documentales y, más aún, permiten su disponibilidad al usuario reciben una decidida atención de la comunidad”, refiere.

La conservación en el Perú

Cruz Quintanilla señala que, a pesar de que en el Perú ha habido sucesivos proyectos de recuperación y conservación de patrimonio documental, “recién están comenzando a tomar fuerza las iniciativas de reprografía (reproducción) digital. Además, debido a los escasos medios tecnológicos disponibles, es aún novedoso para el país la digitalización de documentos escritos y visuales”.
Recomienda, asimismo, que para difundir de modo adecuado el patrimonio documental lo primero que hay que hacer es ponerlo al alcance de la comunidad. “La manera más eficaz es mediante su visibilización por medios tradicionales, publicaciones o exhibiciones presenciales, y a través de la virtualidad, generar catálogos digitales y promocionar dichos materiales a través de las redes sociales”, anota.

Explica que, las personas en general, investigadores, intelectuales y científicos están en constante búsqueda de conocimientos en torno a distintos temas históricos. “De allí su recurrente interés por conocer fuentes escritas o visuales resguardadas por instituciones públicas o privadas. El esfuerzo de las entidades por hacer accesible dichos conocimientos puede lograrse mediante su capacidad de gestión y el emprendimiento de potenciales proyectos. Aun con escasos recursos, la búsqueda de financiamiento o autosostenimiento constituyen herramientas económicas para emprender planes de preservación documental”, acota.

Sobre el simposio

El objetivo de la reunión académica “Conservación y Gestión del Patrimonio Documental. Buenas prácticas y posibilidades actuales” es poner en valor la importancia de la conservación, la gestión y la difusión del patrimonio documental (archivístico y bibliográfico), a través de la presentación de experiencias realizadas en archivos y bibliotecas del Perú y el mundo.

El evento es organizado por la Biblioteca Central, la Facultad de Humanidades y la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Piura, en el marco del Proyecto Erasmus +, Codicis (financiado por la Comisión Europea), y se desarrollará en modalidad híbrida.

Para participar en formato virtual, puedes inscribirte aquí; para asistir al formato presencial regístrate a través del correo ximena.mendoza.o@udep.edu.pe.

21 octubre de 2022

Ver nota original: Aquí

La UDEP participó en reunión del comité directivo del proyecto Codicis en México

Por News

En el marco de actividades del proyecto Codicis, personal de la Biblioteca, UDEP Internacional y la Facultad de Humanidades tuvieron una reunión de trabajo en Guadalajara, México.

Esta primera reunión del equipo coordinador del proyecto Codicis se realizó en las instalaciones de la Universidad Panamericana en México. Participaron los coordinadores del consorcio de Bolivia, España, Italia, México y Perú, quienes compartieron los avances de los paquetes de trabajo para los próximos meses.

Cristina Vargas, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Piura y profesora de la Facultad de Humanidades, compartió detalles sobre la reformulación y adaptación local del curso de especialización como réplica del curso de formación de formadores en gestión y conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales. Esta especialización estará dirigida a los integrantes de seis universidades latinoamericanas: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Universidad Católica San Pablo, Universidad de Piura, Universidad Mayor de San Andrés y Universidad Panamericana.

Por su parte, integrantes de la Biblioteca UDEP visitaron archivos y bibliotecas en Guadalajara, con el fin de conocer la realidad y el tratamiento de colecciones, en especial, de sus fondos históricos y antiguos. Resaltaron la visita a la Biblioteca Pública Juan José Arreola, pues su área de conservación y restauración cuenta con un laboratorio modelo.

Además, participaron en el simposio regional “Patrimonio documental y bibliográfico: fuentes y técnicas de investigación”, organizado por la Universidad Panamericana. En este se trataron temas relacionados con los estudios patrimoniales en bibliotecas y archivos, digitalización de archivos y documentos y de conservación de archivos históricos.

María José Andrade, directora del Sistema de Bibliotecas de la UDEP, destacó la importancia de la siguiente etapa del proyecto – la capacitación de futuros formadores – en el curso de especialización que estará a cargo de Universitat de Barcelona (España) y de la Universidà degli Studi di Catania (Italia). Asimismo, comentó que se revisaron aspectos fundamentales para el aseguramiento de la sostenibilidad del proyecto y el desarrollo de propuestas que involucren la valoración del patrimonio documental.

Sobre el proyecto y próximas actividades

El proyecto Codicis para el “Fortalecimiento de capacidades para la Recuperación y Conservación del Patrimonio Documental y Bibliográfico en Latinoamérica” inició en el 2021. En octubre de ese año se realizaron las jornadas de buenas prácticas europeas en patrimonio bibliográfico y documental.

El 24 y 25 de octubre del 2022 se realizará el Simposio Regional sobre Conservación y Gestión del Patrimonio Documental en Campus Piura. El evento será gratuito y los detalles sobre este se difundirán en las redes sociales de la UDEP y de UDEP Internacional.

23 de septiembre de 2022

Ver nota original: Aquí

La UDEP será sede de un simposio sobre la conservación del patrimonio documental

Por News

El simposio “Conservación y Gestión del Patrimonio Documental” se desarrollará en Campus Piura el 24 y 25 de octubre. Reunirá a profesionales nacionales e internacionales, con experiencia en los temas que se aborda.

La Biblioteca Central, la Facultad de Humanidades y la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Piura, en el marco del Proyecto Erasmus +, Codicis (financiado por la Comisión Europea), organizan el “Simposio Regional sobre Conservación y Gestión del Patrimonio Documental, Buenas Prácticas y posibilidades actuales”, que se desarrollará en octubre, en Campus Piura, en modalidad híbrida.

El objetivo del evento es poner en valor la importancia de la conservación, la gestión y la difusión del patrimonio documental (archivístico y bibliográfico), a través de la presentación de experiencias realizadas en archivos y bibliotecas del Perú y el mundo.

Para ello, se contará con la participación de profesionales especialistas del Centro & Archivo Luis E. Valcárcel, de la Universidad Autónoma de México, la LLILAS Benson Latin American Studies and Collections de la Universidad de Austin- Texas, de la Casa de la Literatura peruana, del Archivo Regional de Piura, de la Biblioteca Nacional del Perú, del Archivo General de la Nación, del Portal Ande. Fuentes para la historia cultural del Perú y del Museo Nacional de la Cultura Peruana.

El simposio incluirá la inauguración de la exposición “Legado Documental en la UDEP”, a cargo de la Biblioteca de la Universidad de Piura.

Mesas temáticas

Esta actividad se realizará en torno a cuatro mesas temáticas: Buenas prácticas de gestión archivística, Experiencias de conservación de patrimonio documental, Experiencias de digitalización y Experiencias de conservación y gestión de patrimonio documental en museos y universidades.

El público interesado puede inscribirse, para participar presencial o virtualmente y de manera gratuita, aquí. El evento presencial será en Campus Piura de la UDEP.
Los asistentes a las jornadas del 24 y 25 de octubre, obtendrán un certificado otorgado por el proyecto Codicis y la Universidad de Piura, por su participación.

21 de septiembre de 2022

Ver nota original: Aquí

M. Térmens y P. Rueda visitan la Universidad Panamericana con el proyecto CODICIS

Por News

Los profesores M. Térmens y P. Rueda han viajado a la Universidad Panamericana (Guadalajara, México) para participar en las actividades del proyecto europeo CODICIS: Fortalecimiento de capacidades para la Recuperación y Conservación del Patrimonio Documental y Bibliográfico en Latinoamérica los días 29 de agosto al 1 de septiembre.

Durante su estancia han participado en el comité directivo que se encarga del diseño y desarrollo del proyecto y también han participado en un encuentro regional. El comité ha sido clave para avanzar la gestión del Curso de formación de formadores en gestión y conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales que coordina la Universidad de Barcelona con la de Catania.

En el seminario regional Jornadas de patrimonio documental y bibliográfico: Fuentes y técnicas de investigación han participado con ponencias invitadas los dos profesores. El profesor M. Térmens se ha ocupado de «Digitalización de archivos y documentos» y el profesor P. Rueda de «Fuentes para los estudios patrimoniales en bibliotecas».

Estos seminarios se organizan en cada una de las seis sedes latinoamericanas de las universidades participantes y se irán desarrollando durante el curso 2022-2023.

9 de setiembre de 2022

Ver nota original: Aquí

UCB Tarija participa del primer encuentro del proyecto CODICIS en México para capacitarse en preservación del patrimonio documental

Por News

Con la finalidad de potenciar la capacitación sobre recuperación, conservación y difusión del patrimonio histórico documental y bibliográfico en los países de México, Perú y Bolivia; un equipo de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Sede Tarija, asistió al Primer Encuentro del Proyecto CODICIS, que se realizó del 29 de agosto al 01 de septiembre en la ciudad de Guadalajara, México.

El equipo de la UCB Tarija estuvo conformado por: María Carolina Soto Montenegro, Directora Académica de Sede; Vilma Choquehuanca Zeballos, Responsable de la Biblioteca;  María del Rosario Cavero Rodríguez, Responsable de Proyectos Especiales, y Valeria Arduz Murillo, Especialista en Gestión de Calidad Académica.

Los miembros del proyecto CODICIS recibieron capacitación en patrimonio documental y bibliográfico, realizaron visitas a las diferentes bibliotecas públicas, museos patrimoniales, archivo histórico eclesial y los laboratorios de conservación y restauración de documentos de la ciudad de Guadalajara.

También se participó del Simposio Regional “Patrimonio Documental y Bibliográfico: Fuentes y Técnicas de Investigación” el 31 de agosto y 01 de septiembre, que fue organizado por la Universidad Panamericana. En la misma se abordó diferentes temáticas relacionado a fuentes patrimoniales en archivos y fuentes personales de la investigación bibliográfica.

“Con el objetivo de captar e intercambiar buenas prácticas entre las universidades europeas y latinoamericanas que forman parte del proyecto, se busca el análisis, la reflexión y evaluación para realizar los ajustes pertinentes conforme a nuestra realidad”, dijo la Directora Académica de Sede.

Asimismo, en el encuentro, los miembros lograron planificar todas las actividades que se van a realizar hasta el año 2023 donde finaliza el proyecto.

En esta visita se pudo lograr una vinculación muy importante; primero con los miembros participantes, porque desde un inicio se llevó el proyecto de manera virtual. “Entonces con este encuentro presencial, hemos podido conversar y analizar posibles situaciones y futuros proyectos que podemos entablar”, dijo Carolina Soto.

La Comisión Europea a través del programa Erasmus+ mediante el proyecto CODICIS “Fortalecimiento de Capacidades para la Recuperación y Conservación del Patrimonio Documental y Bibliográfico de Latinoamérica”, en colaboración por un lado por instituciones europeas (IES UE) de educación superior con experiencia en gestionar la capacitación del personal y por el otro, las instituciones de educación superior de América Latina (IES LAM) que puedan ser gestoras locales de capacitación y acondicionamiento de unidades adecuadas para la preservación del patrimonio cultural archivístico y bibliográfico local. Este proyecto está bajo la Coordinación General del señor Francisco Rizo Patrón de la Universidad San Pablo de Arequipa-Perú.

Ver nota original: Aquí

Concluye con éxito el Simposio “Camino a la recuperación y preservación del patrimonio documental histórico de nuestro pueblo”

Por News

Con el objetivo de concientizar a la sociedad tarijeña la necesidad de preservar y recuperar los documentos de los archivos y bibliotecas patrimoniales, la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Sede Tarija en coordinación con el Proyecto CODICIS, organizó de manera satisfactoria el Simposio-Taller “Camino a la recuperación y preservación del patrimonio documental histórico de nuestro pueblo”.

El encuentro estuvo dirigido principalmente a docentes, profesores, universitarios, estudiantes de colegio, personal de bibliotecas y archivos, llegando a tener una participación de aproximadamente 150 personas.

El evento se realizó de manera presencial y virtual los días 18 y 19 de agosto, donde se desarrollaron talleres prácticos en conservación, restauración y digitalización documental; además de las visitas guiadas al Centro Eclesial de Documentación Franciscana y la biblioteca de la UCB Sede Tarija. Se tuvo como expositores a expertos locales, nacionales e internacionales locales.

La Coordinadora del Proyecto CODICIS, Lic. Valeria Arduz comentó que Tarija es un lugar que tiene múltiples archivos y documentos históricos que son fundamentales para Bolivia, por lo que es importante promover la recuperación de estos documentos y reflexionar sobre la importancia que tienen.

“El Simposio se desarrolló de manera exitosa, teniendo dos jornadas, la primera dedicada a las bibliotecas con temáticas relacionadas a la Biblioteca preservadora y gestora de la memoria cultural y la digitalización del patrimonio documental; por otra parte las normativas y el archivo como protector de la memoria documental contando con la ayuda de expertos” dijo la Coordinadora del Proyecto.

 

El CODICIS es un proyecto para el fortalecimiento de las capacidades para la recuperación y conservación del patrimonio documental de Latinoamérica financiado por ERASMUS + de la Unión Europea, que persigue diseñar y ejecutar un curso de especialización en conservación y gestión de archivos y bibliotecas patrimoniales.

Las instituciones que conforman el proyecto son:

  • Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
  • Universidad de Piura
  • Universidad Panamericana
  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Universidad Mayor de San Andrés
  • Universidad Degli Studi di CATANIA
  • Universidad De Barcelona
  • INCOMA

24 de agosto de 2022

Ver nota original: Aquí

UCB Tarija dona libros publicados por la Universidad a bibliotecas de la ciudad

Por News

En conmemoración por el Día Internacional del libro, la biblioteca de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Sede Tarija, realizó la donación de libros que fueron publicados por la Universidad. Los textos fueron entregados a la biblioteca patrimonial “Tomas O’Connor D´arlach” y las bibliotecas municipales.

La responsable de la Biblioteca de la Universidad, Vilma Choquehuanca informó que se entregó un total de 26 libros.

Paralelamente, la Universidad Católica Boliviana viene realizando la difusión del proyecto CODICIS, mismo que es financiado por ERASMUS de la Unión Europea y tiene por objeto la capacitación de profesores de universidades de esos países para la enseñanza en la recuperación, conservación y habilitación para la investigación de importantes colecciones patrimoniales.

Entre otras de las actividades que se ejecutaron por el mes del libro, la UCB Sede Tarija realizó una ronda de capacitaciones sobre la aplicación de las normas APA séptima edición, un conversatorio con los docentes autores de libros, la exposición de libros nuevos y la presentación del catálogo en línea de tesis y el servicio de herramientas de investigación en línea.

22 de julio de 2022

Ver nota original: Aquí

UCB Tarija junto al proyecto CODICIS organizan el simposio “Camino a la recuperación y preservación del patrimonio documental histórico de nuestro pueblo”

Por News

Con el objetivo de inculcar el valor de los archivos y de las bibliotecas patrimoniales en nuestra sociedad tarijeña, la biblioteca de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Sede Tarija, con financiamiento de la Unión Europea, organiza el Simposio “Camino a la recuperación y preservación del patrimonio documental histórico de nuestro pueblo” que se realizará en fecha 18 y 19 de agosto.

El simposio está dirigida a docentes, administrativos, personal de archivos, personal de bibliotecas y estudiantes de último curso de las unidades educativas de la ciudad de Tarija.

El encuentro tiene por objeto promover en los participantes el manejo de los documentos que narran la historia de Tarija, para que no se pierda la esencia del valor histórico de nuestro pueblo. Además, se tiene por objetivo capacitar a aquellas personas relacionadas con la conservación y gestión de archivos y bibliotecas patrimoniales, esto a través del curso de “Formación de formadores”.

La UCB es parte del proyecto CODICIS para la recuperación y conservación del patrimonio documental de Latinoamérica, que conformada por el consorcio de 5 universidades de Perú y México y dos universidades de España e Italia.

Este proyecto que está financiado por ERASMUS de la Unión Europea y tiene por objeto la capacitación de profesores de universidades de esos países para la enseñanza en la recuperación, conservación y habilitación para la investigación de importantes colecciones patrimoniales.

23 de junio de 2022

Ver nota original: Aquí

San Pablo realizó simposio internacional gestión conservación libros documentos antiguos

Por News

La Universidad Católica San Pablo (UCSP), recibió a dos destacados expertos sobre patrimonio bibliográfico, esto durante su Semana de la Investigación. Ellos participaron del Simposio del proyecto Codicis, el cual es liderado por la San Pablo y busca la preservación del patrimonio documental, mediante la capacitación de personal para su gestión, recuperación y conservación.

Se trata de Mercedes Salomón Salazar, directora de la biblioteca histórica ‘José María Lafragua’, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) y Gerardo Trillo Auqui, experto en Bibliotecología, con vasta experiencia en la Biblioteca Nacional.

Mercedes Salomón dio a conocer el trabajo que viene realizando en México, para digitalizar los antiguos libros ‘Del estante a la web y de vuelta al estante’. En ese aspecto, aclaró que este es un paso más en la conservación del patrimonio documental, pero no es todo. “La digitalización debe ser realizada siguiendo normas de conservación. Además, los archivos caducan y hay que estar cambiando y actualizando el sistema donde se encuentra el repositorio”, dijo la especialista.

Si bien la gran ventaja de la digitalización es que los investigadores pueden consultar cualquier documento, sin tener que acudir a la biblioteca o maltratar el documento, para que esto sea correcto se debe inventariar y catalogar los libros dependiendo de su antigüedad, su rareza, entre otras características que los hacen únicos.

Gerardo Trillo comentó sobre el trabajo realizado en la Biblioteca Nacional del Perú para la conservación de los libros que son considerados patrimonio. Recordó que estos deben ser tasados (ponerles un precio), no con el afán de comercializarlos, sino de saber el costo para catalogar los ejemplares.

Destacó el Proyecto Bicentenario, en el que se hizo un inventario de la colección del reconocido historiador Jorge Basadre en la ciudad de Tacna, labor que terminó hace poco. “El reconocer que este es un proceso complejo que tiene distintas etapas, permitió realizar un buen trabajo con herramientas básicas”, dijo.

El experto destacó que el inventariar los libros también evitará que sean traficados. “No saben la cantidad de veces que hemos tenido que ir a rescatar textos en Aduanas”, comentó. Recordó que ya hay políticas para las bibliotecas públicas, desde el año 2018, lo que ha ayudado a que los textos puedan permanecer en buen estado.

Los especialistas realizaron conferencias y participaron en conversatorios con personal de bibliotecas y otras instituciones que tienen colecciones antiguas, así como con docentes y personal de la San Pablo que hace lo propio. Estos fueron espacios de diálogo para conocer, de primera mano, las necesidades y oportunidades para la conservación de textos antiguos.

Codicis en La San Pablo

La Universidad Católica San Pablo tiene a su cargo la coordinación del proyecto internacional Codicis. Este es un importante logro para nuestro país y Latinoamérica, pues promueve la puesta en valor del patrimonio documental y bibliográfico de Perú, México y Bolivia, mediante la capacitación de profesores de universidades de esos países, en la recuperación, conservación y habilitación de colecciones antiguas.
Además, la San Pablo cuenta con experiencia en este campo. Así recuperó y digitalizó los archivos de diarios emblemáticos de Arequipa como La Bolsa, El Deber y El Republicano, y con esto, parte de nuestra historia.

Los integrantes del proyecto Codicis son la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Panamericana, ambas de México. De Bolivia están las universidades Católica Boliviana San Pablo y Mayor de San Andrés. De España, la Universitat de Barcelona y la agencia Incoma. Por Italia, la Universidad de Catania y de Perú, además de la San Pablo que lo lidera y la Universidad de Piura.

Arequipa, 09 de enero de 2022

Ver la nota en el sitio original: Aquí

es_ES