Saltar al contenido principal
Todas las publicaciones de

Admin Codicis

Activitats de formació del projecte CODICIS

Por News

El projecte Erasmus+ CODICIS, en el qual participa la FIMA, ha iniciat la formació a distància del curs de formació de formadors en gestió i conservació d’arxius i biblioteques patrimonials, amb més de cinquanta alumnes de tres països (Mèxic, Perú i Bolívia) procedents de sis centres universitaris.

En aquesta formació en patrimoni bibliogràfic i documental participen els professors Amadeu Pons (Introducció a la documentació) i Jesús Gascón (Introducció a la catalogació), així com Concepción Rodríguez, Carina Rey i Lluís Agustí, que s’encarreguen del primer mòdul que s’està impartint en aquests moments. La formació continuarà en línia fins a final d’any.

A més, s’enviaran equips de professors de la nostra Facultat i de Catània (Sicília) per visitar els socis llatinoamericans i completar la formació amb sessions presencials als tres països. En aquesta fase ens ocuparem de formar els formadors que després s’encarregaran de formar els bibliotecaris i arxivers en cadascun dels sis centres universitaris llatinoamericans participants, en una formació en cascada que és un element clau de la sostenibilitat del projecte.

08 de octubre de 2022

Ver nota original: Aquí

Especialistas destacan la importancia de conservar el patrimonio documental

Por Notas de prensa

La UDEP es una de las seis universidades latinoamericanas que participan en Codicis, un proyecto bibliográfico, cuyo objetivo es sumar a la formación de personas relacionadas con la gestión de archivos en bibliotecas patrimoniales.

En el marco del proyecto Codicis, el 24 de octubre se inauguró en Campus Piura de la UDEP el “Simposio regional sobre conservación y gestión del patrimonio documental (archivístico y bibliográfico): buenas prácticas y posibilidades actuales”.

En el evento, la profesora Cristina Vargas Pacheco, directora de la Dirección de Relaciones Internacionales de la UDEP, detalló que Codicis es un proyecto bibliográfico que trabaja la Unión Europea y que reúne a seis universidades latinoamericanas, entre ellas está la Universidad de Piura.

Indicó que el rol de las universidades en el proyecto es la transmisión del conocimiento. Así, dijo, las instituciones europeas fortalecerán las capacidades de conservación y gestión de archivos en bibliotecas patrimoniales de las seis universidades latinoamericanas que, a su vez, deben transmitir estos aprendizajes durante el 2023. “El objetivo es que diferentes instituciones archivísticas y bibliotecarias puedan aprender y seguir fortaleciendo sus prácticas en temas de conservación y de gestión de fondos documentales”, explicó.

El legado del amauta Luis E. Valcárcel

En la primera ponencia del simposio, Luis Fernando Brugué Valcárcel, director del Centro & Archivo Luis E. Valcárcel, dio detalles sobre el legado del amauta Luis E. Valcárcel, su valioso archivo y el centro cultural.

Resaltó que Valcárcel fue un intelectual que luchó porque se tenga una visión propia de la historia peruana; impulsó los trabajos arqueológicos e históricos e introdujo en el Perú una nueva técnica de estudio: la etnología, hoy llamada “Antropología Social”. Gracias a esta, se entendería mucho mejor el pasado y se podría estudiar todos los aspectos de la vida humana de los pueblos originarios.
Gracias a la diversidad de cargos que ocupó Valcárcel en diferentes instituciones y a sus contactos intelectuales, pudo reunir una muy completa y variada colección fotográfica, lo cual le permitió proveer material para las instituciones que dirigía, y, a la vez, proporcionar a los historiadores, arqueólogos y estudiosos, un preciado material visual para sus publicaciones, anotó el expositor.

24 octubre de 2022

Ver nota original: Aquí

Los recursos de preservación documental aportan visibilidad a una institución

Por News

Pablo Cruz Quintanilla, gerente de Ande. Arte y Ediciones EIRL, sostiene que las organizaciones que atienden sus repositorios documentales y permiten que el usuario acceda a estos reciben una decidida atención de la comunidad.

Pablo Cruz Quintanilla es uno de los expositores que participará en el simposio regional “Conservación y Gestión del Patrimonio Documental. Buenas prácticas y posibilidades actuales”, que tendrá lugar el 24 y 25 de octubre en Campus Piura de la UDEP. El evento reunirá a profesionales nacionales e internacionales.

El historiador de arte, con amplia trayectoria en proyectos asociados a la historia y arte peruanos, resalta la importancia de las acciones destinadas a recuperar, proteger y difundir el patrimonio documental para la preservación de información la cual fortalece la memoria colectiva y señala el origen de una región o la historia cultural del país.

“La importancia de las labores de resguardo del legado documental radica en el hecho mismo de custodiar aquellas obras escritas o visuales que consolidan la identidad de una sociedad. Por tal motivo, entidades como archivos, universidades y museos, vinculados a la producción de conocimientos históricos, culturales, artísticos y científicos, tienen la capacidad de generar proyectos de recuperación documental”, anota Cruz Quintanilla.

Indica, asimismo, que el destinar recursos para la preservación documental aporta mayor visibilidad de una institución, entre ellas las universidades. “Actualmente, con nuevos medios tecnológicos y de difusión, las organizaciones que atienden sus repositorios documentales y, más aún, permiten su disponibilidad al usuario reciben una decidida atención de la comunidad”, refiere.

La conservación en el Perú

Cruz Quintanilla señala que, a pesar de que en el Perú ha habido sucesivos proyectos de recuperación y conservación de patrimonio documental, “recién están comenzando a tomar fuerza las iniciativas de reprografía (reproducción) digital. Además, debido a los escasos medios tecnológicos disponibles, es aún novedoso para el país la digitalización de documentos escritos y visuales”.
Recomienda, asimismo, que para difundir de modo adecuado el patrimonio documental lo primero que hay que hacer es ponerlo al alcance de la comunidad. “La manera más eficaz es mediante su visibilización por medios tradicionales, publicaciones o exhibiciones presenciales, y a través de la virtualidad, generar catálogos digitales y promocionar dichos materiales a través de las redes sociales”, anota.

Explica que, las personas en general, investigadores, intelectuales y científicos están en constante búsqueda de conocimientos en torno a distintos temas históricos. “De allí su recurrente interés por conocer fuentes escritas o visuales resguardadas por instituciones públicas o privadas. El esfuerzo de las entidades por hacer accesible dichos conocimientos puede lograrse mediante su capacidad de gestión y el emprendimiento de potenciales proyectos. Aun con escasos recursos, la búsqueda de financiamiento o autosostenimiento constituyen herramientas económicas para emprender planes de preservación documental”, acota.

Sobre el simposio

El objetivo de la reunión académica “Conservación y Gestión del Patrimonio Documental. Buenas prácticas y posibilidades actuales” es poner en valor la importancia de la conservación, la gestión y la difusión del patrimonio documental (archivístico y bibliográfico), a través de la presentación de experiencias realizadas en archivos y bibliotecas del Perú y el mundo.

El evento es organizado por la Biblioteca Central, la Facultad de Humanidades y la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Piura, en el marco del Proyecto Erasmus +, Codicis (financiado por la Comisión Europea), y se desarrollará en modalidad híbrida.

Para participar en formato virtual, puedes inscribirte aquí; para asistir al formato presencial regístrate a través del correo ximena.mendoza.o@udep.edu.pe.

21 octubre de 2022

Ver nota original: Aquí

Los recursos de preservación documental aportan visibilidad a una institución

Por Notas de prensa

Pablo Cruz Quintanilla, gerente de Ande. Arte y Ediciones EIRL, sostiene que las organizaciones que atienden sus repositorios documentales y permiten que el usuario acceda a estos reciben una decidida atención de la comunidad.

Pablo Cruz Quintanilla es uno de los expositores que participará en el simposio regional “Conservación y Gestión del Patrimonio Documental. Buenas prácticas y posibilidades actuales”, que tendrá lugar el 24 y 25 de octubre en Campus Piura de la UDEP. El evento reunirá a profesionales nacionales e internacionales.

El historiador de arte, con amplia trayectoria en proyectos asociados a la historia y arte peruanos, resalta la importancia de las acciones destinadas a recuperar, proteger y difundir el patrimonio documental para la preservación de información la cual fortalece la memoria colectiva y señala el origen de una región o la historia cultural del país.

“La importancia de las labores de resguardo del legado documental radica en el hecho mismo de custodiar aquellas obras escritas o visuales que consolidan la identidad de una sociedad. Por tal motivo, entidades como archivos, universidades y museos, vinculados a la producción de conocimientos históricos, culturales, artísticos y científicos, tienen la capacidad de generar proyectos de recuperación documental”, anota Cruz Quintanilla.

Indica, asimismo, que el destinar recursos para la preservación documental aporta mayor visibilidad de una institución, entre ellas las universidades. “Actualmente, con nuevos medios tecnológicos y de difusión, las organizaciones que atienden sus repositorios documentales y, más aún, permiten su disponibilidad al usuario reciben una decidida atención de la comunidad”, refiere.

La conservación en el Perú

Cruz Quintanilla señala que, a pesar de que en el Perú ha habido sucesivos proyectos de recuperación y conservación de patrimonio documental, “recién están comenzando a tomar fuerza las iniciativas de reprografía (reproducción) digital. Además, debido a los escasos medios tecnológicos disponibles, es aún novedoso para el país la digitalización de documentos escritos y visuales”.
Recomienda, asimismo, que para difundir de modo adecuado el patrimonio documental lo primero que hay que hacer es ponerlo al alcance de la comunidad. “La manera más eficaz es mediante su visibilización por medios tradicionales, publicaciones o exhibiciones presenciales, y a través de la virtualidad, generar catálogos digitales y promocionar dichos materiales a través de las redes sociales”, anota.

Explica que, las personas en general, investigadores, intelectuales y científicos están en constante búsqueda de conocimientos en torno a distintos temas históricos. “De allí su recurrente interés por conocer fuentes escritas o visuales resguardadas por instituciones públicas o privadas. El esfuerzo de las entidades por hacer accesible dichos conocimientos puede lograrse mediante su capacidad de gestión y el emprendimiento de potenciales proyectos. Aun con escasos recursos, la búsqueda de financiamiento o autosostenimiento constituyen herramientas económicas para emprender planes de preservación documental”, acota.

Sobre el simposio

El objetivo de la reunión académica “Conservación y Gestión del Patrimonio Documental. Buenas prácticas y posibilidades actuales” es poner en valor la importancia de la conservación, la gestión y la difusión del patrimonio documental (archivístico y bibliográfico), a través de la presentación de experiencias realizadas en archivos y bibliotecas del Perú y el mundo.

El evento es organizado por la Biblioteca Central, la Facultad de Humanidades y la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Piura, en el marco del Proyecto Erasmus +, Codicis (financiado por la Comisión Europea), y se desarrollará en modalidad híbrida.

Para participar en formato virtual, puedes inscribirte aquí; para asistir al formato presencial regístrate a través del correo ximena.mendoza.o@udep.edu.pe.

21 octubre de 2022

Ver nota original: Aquí

Activitats de formació del projecte CODICIS

Por Notas de prensa

El projecte Erasmus+ CODICIS, en el qual participa la FIMA, ha iniciat la formació a distància del curs de formació de formadors en gestió i conservació d’arxius i biblioteques patrimonials, amb més de cinquanta alumnes de tres països (Mèxic, Perú i Bolívia) procedents de sis centres universitaris.

En aquesta formació en patrimoni bibliogràfic i documental participen els professors Amadeu Pons (Introducció a la documentació) i Jesús Gascón (Introducció a la catalogació), així com Concepción Rodríguez, Carina Rey i Lluís Agustí, que s’encarreguen del primer mòdul que s’està impartint en aquests moments. La formació continuarà en línia fins a final d’any.

A més, s’enviaran equips de professors de la nostra Facultat i de Catània (Sicília) per visitar els socis llatinoamericans i completar la formació amb sessions presencials als tres països. En aquesta fase ens ocuparem de formar els formadors que després s’encarregaran de formar els bibliotecaris i arxivers en cadascun dels sis centres universitaris llatinoamericans participants, en una formació en cascada que és un element clau de la sostenibilitat del projecte.

08 de octubre de 2022

Ver nota original: Aquí

La UDEP participó en reunión del comité directivo del proyecto Codicis en México

Por News

En el marco de actividades del proyecto Codicis, personal de la Biblioteca, UDEP Internacional y la Facultad de Humanidades tuvieron una reunión de trabajo en Guadalajara, México.

Esta primera reunión del equipo coordinador del proyecto Codicis se realizó en las instalaciones de la Universidad Panamericana en México. Participaron los coordinadores del consorcio de Bolivia, España, Italia, México y Perú, quienes compartieron los avances de los paquetes de trabajo para los próximos meses.

Cristina Vargas, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Piura y profesora de la Facultad de Humanidades, compartió detalles sobre la reformulación y adaptación local del curso de especialización como réplica del curso de formación de formadores en gestión y conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales. Esta especialización estará dirigida a los integrantes de seis universidades latinoamericanas: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Universidad Católica San Pablo, Universidad de Piura, Universidad Mayor de San Andrés y Universidad Panamericana.

Por su parte, integrantes de la Biblioteca UDEP visitaron archivos y bibliotecas en Guadalajara, con el fin de conocer la realidad y el tratamiento de colecciones, en especial, de sus fondos históricos y antiguos. Resaltaron la visita a la Biblioteca Pública Juan José Arreola, pues su área de conservación y restauración cuenta con un laboratorio modelo.

Además, participaron en el simposio regional “Patrimonio documental y bibliográfico: fuentes y técnicas de investigación”, organizado por la Universidad Panamericana. En este se trataron temas relacionados con los estudios patrimoniales en bibliotecas y archivos, digitalización de archivos y documentos y de conservación de archivos históricos.

María José Andrade, directora del Sistema de Bibliotecas de la UDEP, destacó la importancia de la siguiente etapa del proyecto – la capacitación de futuros formadores – en el curso de especialización que estará a cargo de Universitat de Barcelona (España) y de la Universidà degli Studi di Catania (Italia). Asimismo, comentó que se revisaron aspectos fundamentales para el aseguramiento de la sostenibilidad del proyecto y el desarrollo de propuestas que involucren la valoración del patrimonio documental.

Sobre el proyecto y próximas actividades

El proyecto Codicis para el “Fortalecimiento de capacidades para la Recuperación y Conservación del Patrimonio Documental y Bibliográfico en Latinoamérica” inició en el 2021. En octubre de ese año se realizaron las jornadas de buenas prácticas europeas en patrimonio bibliográfico y documental.

El 24 y 25 de octubre del 2022 se realizará el Simposio Regional sobre Conservación y Gestión del Patrimonio Documental en Campus Piura. El evento será gratuito y los detalles sobre este se difundirán en las redes sociales de la UDEP y de UDEP Internacional.

23 de septiembre de 2022

Ver nota original: Aquí

La UDEP participó en reunión del comité directivo del proyecto Codicis en México

Por Notas de prensa

En el marco de actividades del proyecto Codicis, personal de la Biblioteca, UDEP Internacional y la Facultad de Humanidades tuvieron una reunión de trabajo en Guadalajara, México.

Esta primera reunión del equipo coordinador del proyecto Codicis se realizó en las instalaciones de la Universidad Panamericana en México. Participaron los coordinadores del consorcio de Bolivia, España, Italia, México y Perú, quienes compartieron los avances de los paquetes de trabajo para los próximos meses.

Cristina Vargas, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Piura y profesora de la Facultad de Humanidades, compartió detalles sobre la reformulación y adaptación local del curso de especialización como réplica del curso de formación de formadores en gestión y conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales. Esta especialización estará dirigida a los integrantes de seis universidades latinoamericanas: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Universidad Católica San Pablo, Universidad de Piura, Universidad Mayor de San Andrés y Universidad Panamericana.

Por su parte, integrantes de la Biblioteca UDEP visitaron archivos y bibliotecas en Guadalajara, con el fin de conocer la realidad y el tratamiento de colecciones, en especial, de sus fondos históricos y antiguos. Resaltaron la visita a la Biblioteca Pública Juan José Arreola, pues su área de conservación y restauración cuenta con un laboratorio modelo.

Además, participaron en el simposio regional “Patrimonio documental y bibliográfico: fuentes y técnicas de investigación”, organizado por la Universidad Panamericana. En este se trataron temas relacionados con los estudios patrimoniales en bibliotecas y archivos, digitalización de archivos y documentos y de conservación de archivos históricos.

María José Andrade, directora del Sistema de Bibliotecas de la UDEP, destacó la importancia de la siguiente etapa del proyecto – la capacitación de futuros formadores – en el curso de especialización que estará a cargo de Universitat de Barcelona (España) y de la Universidà degli Studi di Catania (Italia). Asimismo, comentó que se revisaron aspectos fundamentales para el aseguramiento de la sostenibilidad del proyecto y el desarrollo de propuestas que involucren la valoración del patrimonio documental.

Sobre el proyecto y próximas actividades

El proyecto Codicis para el “Fortalecimiento de capacidades para la Recuperación y Conservación del Patrimonio Documental y Bibliográfico en Latinoamérica” inició en el 2021. En octubre de ese año se realizaron las jornadas de buenas prácticas europeas en patrimonio bibliográfico y documental.

El 24 y 25 de octubre del 2022 se realizará el Simposio Regional sobre Conservación y Gestión del Patrimonio Documental en Campus Piura. El evento será gratuito y los detalles sobre este se difundirán en las redes sociales de la UDEP y de UDEP Internacional.

23 de septiembre de 2022

Ver nota original: Aquí

La UDEP será sede de un simposio sobre la conservación del patrimonio documental

Por News

El simposio “Conservación y Gestión del Patrimonio Documental” se desarrollará en Campus Piura el 24 y 25 de octubre. Reunirá a profesionales nacionales e internacionales, con experiencia en los temas que se aborda.

La Biblioteca Central, la Facultad de Humanidades y la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Piura, en el marco del Proyecto Erasmus +, Codicis (financiado por la Comisión Europea), organizan el “Simposio Regional sobre Conservación y Gestión del Patrimonio Documental, Buenas Prácticas y posibilidades actuales”, que se desarrollará en octubre, en Campus Piura, en modalidad híbrida.

El objetivo del evento es poner en valor la importancia de la conservación, la gestión y la difusión del patrimonio documental (archivístico y bibliográfico), a través de la presentación de experiencias realizadas en archivos y bibliotecas del Perú y el mundo.

Para ello, se contará con la participación de profesionales especialistas del Centro & Archivo Luis E. Valcárcel, de la Universidad Autónoma de México, la LLILAS Benson Latin American Studies and Collections de la Universidad de Austin- Texas, de la Casa de la Literatura peruana, del Archivo Regional de Piura, de la Biblioteca Nacional del Perú, del Archivo General de la Nación, del Portal Ande. Fuentes para la historia cultural del Perú y del Museo Nacional de la Cultura Peruana.

El simposio incluirá la inauguración de la exposición “Legado Documental en la UDEP”, a cargo de la Biblioteca de la Universidad de Piura.

Mesas temáticas

Esta actividad se realizará en torno a cuatro mesas temáticas: Buenas prácticas de gestión archivística, Experiencias de conservación de patrimonio documental, Experiencias de digitalización y Experiencias de conservación y gestión de patrimonio documental en museos y universidades.

El público interesado puede inscribirse, para participar presencial o virtualmente y de manera gratuita, aquí. El evento presencial será en Campus Piura de la UDEP.
Los asistentes a las jornadas del 24 y 25 de octubre, obtendrán un certificado otorgado por el proyecto Codicis y la Universidad de Piura, por su participación.

21 de septiembre de 2022

Ver nota original: Aquí

La Universidad de Piura, Perú será sede de un simposio sobre la conservación del patrimonio documental

Por Notas de prensa

El simposio “Conservación y Gestión del Patrimonio Documental” se desarrollará en Campus Piura el 24 y 25 de octubre. Reunirá a profesionales nacionales e internacionales, con experiencia en los temas que se aborda.

La Biblioteca Central, la Facultad de Humanidades y la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Piura, en el marco del Proyecto Erasmus +, Codicis (financiado por la Comisión Europea), organizan el “Simposio Regional sobre Conservación y Gestión del Patrimonio Documental, Buenas Prácticas y posibilidades actuales”, que se desarrollará en octubre, en Campus Piura, en modalidad híbrida.

El objetivo del evento es poner en valor la importancia de la conservación, la gestión y la difusión del patrimonio documental (archivístico y bibliográfico), a través de la presentación de experiencias realizadas en archivos y bibliotecas del Perú y el mundo.

Para ello, se contará con la participación de profesionales especialistas del Centro & Archivo Luis E. Valcárcel, de la Universidad Autónoma de México, la LLILAS Benson Latin American Studies and Collections de la Universidad de Austin- Texas, de la Casa de la Literatura peruana, del Archivo Regional de Piura, de la Biblioteca Nacional del Perú, del Archivo General de la Nación, del Portal Ande. Fuentes para la historia cultural del Perú y del Museo Nacional de la Cultura Peruana.

El simposio incluirá la inauguración de la exposición “Legado Documental en la UDEP”, a cargo de la Biblioteca de la Universidad de Piura.

Mesas temáticas

Esta actividad se realizará en torno a cuatro mesas temáticas: Buenas prácticas de gestión archivística, Experiencias de conservación de patrimonio documental, Experiencias de digitalización y Experiencias de conservación y gestión de patrimonio documental en museos y universidades.

El público interesado puede inscribirse, para participar presencial o virtualmente y de manera gratuita, aquí. El evento presencial será en Campus Piura de la UDEP.
Los asistentes a las jornadas del 24 y 25 de octubre, obtendrán un certificado otorgado por el proyecto Codicis y la Universidad de Piura, por su participación.

21 de septiembre de 2022

Ver nota original: Aquí

M. Térmens y P. Rueda visitan la Universidad Panamericana con el proyecto CODICIS

Por News

Los profesores M. Térmens y P. Rueda han viajado a la Universidad Panamericana (Guadalajara, México) para participar en las actividades del proyecto europeo CODICIS: Fortalecimiento de capacidades para la Recuperación y Conservación del Patrimonio Documental y Bibliográfico en Latinoamérica los días 29 de agosto al 1 de septiembre.

Durante su estancia han participado en el comité directivo que se encarga del diseño y desarrollo del proyecto y también han participado en un encuentro regional. El comité ha sido clave para avanzar la gestión del Curso de formación de formadores en gestión y conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales que coordina la Universidad de Barcelona con la de Catania.

En el seminario regional Jornadas de patrimonio documental y bibliográfico: Fuentes y técnicas de investigación han participado con ponencias invitadas los dos profesores. El profesor M. Térmens se ha ocupado de «Digitalización de archivos y documentos» y el profesor P. Rueda de «Fuentes para los estudios patrimoniales en bibliotecas».

Estos seminarios se organizan en cada una de las seis sedes latinoamericanas de las universidades participantes y se irán desarrollando durante el curso 2022-2023.

9 de setiembre de 2022

Ver nota original: Aquí

es_ES