Saltar al contenido principal
Todas las publicaciones de

Admin Codicis

San Pablo realizó simposio internacional gestión conservación libros documentos antiguos

Por News

La Universidad Católica San Pablo (UCSP), recibió a dos destacados expertos sobre patrimonio bibliográfico, esto durante su Semana de la Investigación. Ellos participaron del Simposio del proyecto Codicis, el cual es liderado por la San Pablo y busca la preservación del patrimonio documental, mediante la capacitación de personal para su gestión, recuperación y conservación.

Se trata de Mercedes Salomón Salazar, directora de la biblioteca histórica ‘José María Lafragua’, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) y Gerardo Trillo Auqui, experto en Bibliotecología, con vasta experiencia en la Biblioteca Nacional.

Mercedes Salomón dio a conocer el trabajo que viene realizando en México, para digitalizar los antiguos libros ‘Del estante a la web y de vuelta al estante’. En ese aspecto, aclaró que este es un paso más en la conservación del patrimonio documental, pero no es todo. “La digitalización debe ser realizada siguiendo normas de conservación. Además, los archivos caducan y hay que estar cambiando y actualizando el sistema donde se encuentra el repositorio”, dijo la especialista.

Si bien la gran ventaja de la digitalización es que los investigadores pueden consultar cualquier documento, sin tener que acudir a la biblioteca o maltratar el documento, para que esto sea correcto se debe inventariar y catalogar los libros dependiendo de su antigüedad, su rareza, entre otras características que los hacen únicos.

Gerardo Trillo comentó sobre el trabajo realizado en la Biblioteca Nacional del Perú para la conservación de los libros que son considerados patrimonio. Recordó que estos deben ser tasados (ponerles un precio), no con el afán de comercializarlos, sino de saber el costo para catalogar los ejemplares.

Destacó el Proyecto Bicentenario, en el que se hizo un inventario de la colección del reconocido historiador Jorge Basadre en la ciudad de Tacna, labor que terminó hace poco. “El reconocer que este es un proceso complejo que tiene distintas etapas, permitió realizar un buen trabajo con herramientas básicas”, dijo.

El experto destacó que el inventariar los libros también evitará que sean traficados. “No saben la cantidad de veces que hemos tenido que ir a rescatar textos en Aduanas”, comentó. Recordó que ya hay políticas para las bibliotecas públicas, desde el año 2018, lo que ha ayudado a que los textos puedan permanecer en buen estado.

Los especialistas realizaron conferencias y participaron en conversatorios con personal de bibliotecas y otras instituciones que tienen colecciones antiguas, así como con docentes y personal de la San Pablo que hace lo propio. Estos fueron espacios de diálogo para conocer, de primera mano, las necesidades y oportunidades para la conservación de textos antiguos.

Codicis en La San Pablo

La Universidad Católica San Pablo tiene a su cargo la coordinación del proyecto internacional Codicis. Este es un importante logro para nuestro país y Latinoamérica, pues promueve la puesta en valor del patrimonio documental y bibliográfico de Perú, México y Bolivia, mediante la capacitación de profesores de universidades de esos países, en la recuperación, conservación y habilitación de colecciones antiguas.
Además, la San Pablo cuenta con experiencia en este campo. Así recuperó y digitalizó los archivos de diarios emblemáticos de Arequipa como La Bolsa, El Deber y El Republicano, y con esto, parte de nuestra historia.

Los integrantes del proyecto Codicis son la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Panamericana, ambas de México. De Bolivia están las universidades Católica Boliviana San Pablo y Mayor de San Andrés. De España, la Universitat de Barcelona y la agencia Incoma. Por Italia, la Universidad de Catania y de Perú, además de la San Pablo que lo lidera y la Universidad de Piura.

Arequipa, 09 de enero de 2022

Ver la nota en el sitio original: Aquí

Patrimonio bibliográfico documental: expertos de Europa brindarán capacitaciones sin costo para su conservación

Por Notas de prensa

Como parte del proyecto Erasmus+ Codicis, coordinado por la Universidad Católica San Pablo

El 4, 18 y 25 de octubre del 2021 se realizarán las “Jornadas de buenas prácticas europeas en patrimonio bibliográfico y documental” del proyecto Codicis. Se trata de una serie de conferencias de capacitación dictadas por expertos de distintas organizaciones europeas y de las universidades de Barcelona y Sevilla de España y de Catania y de Udine de Italia.

El acceso a las conferencias no tiene costo. Serán transmitidas por el canal de YouTube de la Universidad de Barcelona: www.youtube.com/user/FBiDUB desde las 09:00 horas en el Perú, el horario se repite en México, en Bolivia será a las 10:00 y en España a las 16:00 horas. Este horario se cumplirá en todas las fechas de la jornada.

Codicis es un proyecto internacional de fortalecimiento de capacidades para la recuperación y conservación de patrimonio documental y bibliográfico en Latinoamérica. Es coordinado por la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Con las jornadas, sus integrantes buscan transmitir las experiencias y conocimiento de importantes referentes europeos en dichas materias.

La primera fecha, el lunes 4 de octubre, tratarán sobre la formación universitaria en documentación, la gestión del patrimonio documental universitario y finalmente expondrán sobre los aspectos éticos de la gestión del patrimonio.

En la segunda sesión, el 18 de octubre, disertarán sobre buenas prácticas en el estudio y difusión del patrimonio con conferencias sobre las estrategias de difusión aplicados en entidades europeas, un proyecto de rescate de textos incunables en el sur de Italia y sobre un modelo para la conservación, gestión y difusión de archivos eclesiásticos. 

El 25 de octubre, la tercera fecha, tratarán sobre la conservación preventiva y preservación digital. En este caso, se compartirá la experiencia del laboratorio de restauración de la Universidad de Barcelona y luego se hará lo propio desde la Universidad de Udine en Italia. Toda la jornada culminará con una mesa redonda sobre digitalización y preservación.

Entre los ponentes destacan Ernest Abadal, vicerrector de la Universidad de Barcelona, Eduardo Peñalver, responsable de las colecciones patrimoniales documentales y bibliográficas de la Universidad de Sevilla; Neus Verger del fondo de reserva de la Universidad de Barcelona; Simona Inserra, coordinadora de un proyecto de estudio de libros incunables; Montserrat Florensa y Anna Rossell, restauradoras de libros y documentos; Alberto Campagnolo, especialista en difusión y estudio del patrimonio bibliográfico digitalizado, entre otros expertos en preservación digital y proyectos innovadores en documentación.

El proyecto Codicis es cofinanciado por la Unión Europea. Fue uno de los ganadores de los fondos concursables del programa Erasmus + en 2019. Su ejecución inició este año y tendrá una duración de 3 años. Participan universidades de Perú, Bolivia y México, y casas de estudios superiores de España e Italia. Más información en https://www.codicis.org/.

Las integrantes por Perú son la Universidad Católica San Pablo (coordinadora del proyecto) y la Universidad de Piura. Por México, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Panamericana sede Guadalajara. Por Bolivia, la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad Católica Boliviana San Pablo en Tarija y por Europa, la Universidad de Catania, Italia y la Universidad de Barcelona; España. A ellas se suma la International Consulting and Mobility Agency (Incoma) de Sevilla, España.

Arequipa, 01 de octubre 2021

Ver la nota original: Aquí

Patrimonio bibliográfico documental: expertos de Europa brindarán capacitaciones sin costo para su conservación

Por News

Como parte del proyecto Erasmus+ Codicis, coordinado por la Universidad Católica San Pablo

El 4, 18 y 25 de octubre se realizarán las “Jornadas de buenas prácticas europeas en patrimonio bibliográfico y documental” del proyecto Codicis. Se trata de una serie de conferencias de capacitación dictadas por expertos de distintas organizaciones europeas y de las universidades de Barcelona y Sevilla de España y de Catania y de Udine de Italia.

El acceso a las conferencias no tiene costo. Serán transmitidas por el canal de YouTube de la Universidad de Barcelona: www.youtube.com/user/FBiDUB desde las 09:00 horas en el Perú, el horario se repite en México, en Bolivia será a las 10:00 y en España a las 16:00 horas. Este horario se cumplirá en todas las fechas de la jornada.

Codicis es un proyecto internacional de fortalecimiento de capacidades para la recuperación y conservación de patrimonio documental y bibliográfico en Latinoamérica. Es coordinado por la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Con las jornadas, sus integrantes buscan transmitir las experiencias y conocimiento de importantes referentes europeos en dichas materias.

La primera fecha, el lunes 4 de octubre, tratarán sobre la formación universitaria en documentación, la gestión del patrimonio documental universitario y finalmente expondrán sobre los aspectos éticos de la gestión del patrimonio.

En la segunda sesión, el 18 de octubre, disertarán sobre buenas prácticas en el estudio y difusión del patrimonio con conferencias sobre las estrategias de difusión aplicados en entidades europeas, un proyecto de rescate de textos incunables en el sur de Italia y sobre un modelo para la conservación, gestión y difusión de archivos eclesiásticos. 

El 25 de octubre, la tercera fecha, tratarán sobre la conservación preventiva y preservación digital. En este caso, se compartirá la experiencia del laboratorio de restauración de la Universidad de Barcelona y luego se hará lo propio desde la Universidad de Udine en Italia. Toda la jornada culminará con una mesa redonda sobre digitalización y preservación.

Entre los ponentes destacan Ernest Abadal, vicerrector de la Universidad de Barcelona, Eduardo Peñalver, responsable de las colecciones patrimoniales documentales y bibliográficas de la Universidad de Sevilla; Neus Verger del fondo de reserva de la Universidad de Barcelona; Simona Inserra, coordinadora de un proyecto de estudio de libros incunables; Montserrat Florensa y Anna Rossell, restauradoras de libros y documentos; Alberto Campagnolo, especialista en difusión y estudio del patrimonio bibliográfico digitalizado, entre otros expertos en preservación digital y proyectos innovadores en documentación.

El proyecto Codicis es cofinanciado por la Unión Europea. Fue uno de los ganadores de los fondos concursables del programa Erasmus + en 2019. Su ejecución inició este año y tendrá una duración de 3 años. Participan universidades de Perú, Bolivia y México, y casas de estudios superiores de España e Italia. Más información en https://www.codicis.org/.

Las integrantes por Perú son la Universidad Católica San Pablo (coordinadora del proyecto) y la Universidad de Piura. Por México, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Panamericana sede Guadalajara. Por Bolivia, la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad Católica Boliviana San Pablo en Tarija y por Europa, la Universidad de Catania, Italia y la Universidad de Barcelona; España. A ellas se suma la International Consulting and Mobility Agency (Incoma) de Sevilla, España.

Arequipa, 01 de octubre 2021

Ver la nota original: Aquí

La Universidad Católica Boliviana se une al proyecto CODICIS para recuperación y conservación de patrimonio documental

Por Notas de prensa

El proyecto CODICIS está conformada por el consorcio de 5 universidades de Perú y México y dos universidades de España e Italia que trabaja para la recuperación y conservación del patrimonio documental y bibliográfico de Latinoamérica y Europa.

Este proyecto que está financiado por ERASMUS de la Unión Europea y tiene por objeto la capacitación de profesores de universidades de esos países para la enseñanza en la recuperación, conservación y habilitación para la investigación de importantes colecciones patrimoniales.

En un acto académico se presentó el proyecto CODICIS con la participación de autoridades académicas de la Universidad Católica “San Pablo” de Arequipa, Universidad de Piura (Perú), Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Panamericana en Guadalajara (México) y la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia).

Los pares europeos son la Universidad de Catania (Italia) y la Universidad de Barcelona (España).

En su intervención el padre José Fuentes Cano, Rector Nacional de la U.C.B. manifestó que: “una persona que olvida su historia no se conoce en absoluto, con grave daño a su identidad y su ser personal; un país que no conoce su historia no tiene raíces y queda a la merced de las modas y la mentira”.

Con estas palabras de inicio el rector nacional destacó la importancia del proyecto CODICIS para la Universidad Católica Boliviana por ser una acción que va en beneficio de la sociedad y una valiosa oportunidad de cooperación universitaria internacional que fortalece el relacionamiento interinstitucional y el desarrollo de las redes académicas para el beneficio de la educación superior.

Asimismo, destacó la colaboración especifica al proyecto CODICIS que académicos de la Unidad Académica Regional Tarija realizan en favor de la conservación del patrimonio bibliográfico de Bolivia.

A su turno José Loaiza, Rector Regional de la sede Tarija de la U.C.B. expresó el agradecimiento a todo el consorcio de universidades que son parte de este proyecto, “no cabe la menor duda la importancia de conocer y reconocer nuestra identidad para definir un destino común para tener visiones compartidas de los pueblos” .

También resaltó que en la ciudad de Tarija existen documentos y bibliografías que resaltan el patrimonio histórico como las bibliotecas Tomás O’connor D’arlach y Carlo Casap, y particularmente el Centro Eclesial de Documentación Franciscana catalogada como el más importante a nivel internacional.

Ver la nota en el sitio original: Aquí

La Universidad Católica Boliviana se une al proyecto CODICIS para recuperación y conservación de patrimonio documental

Por News

El proyecto CODICIS está conformada por el consorcio de 5 universidades de Perú y México y dos universidades de España e Italia que trabaja para la recuperación y conservación del patrimonio documental y bibliográfico de Latinoamérica y Europa.

Este proyecto que está financiado por ERASMUS de la Unión Europea y tiene por objeto la capacitación de profesores de universidades de esos países para la enseñanza en la recuperación, conservación y habilitación para la investigación de importantes colecciones patrimoniales.

En un acto académico se presentó el proyecto CODICIS con la participación de autoridades académicas de la Universidad Católica “San Pablo” de Arequipa, Universidad de Piura (Perú), Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Panamericana en Guadalajara (México) y la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia).

Los pares europeos son la Universidad de Catania (Italia) y la Universidad de Barcelona (España).

En su intervención el padre José Fuentes Cano, Rector Nacional de la U.C.B. manifestó que: “una persona que olvida su historia no se conoce en absoluto, con grave daño a su identidad y su ser personal; un país que no conoce su historia no tiene raíces y queda a la merced de las modas y la mentira”.

Con estas palabras de inicio el rector nacional destacó la importancia del proyecto CODICIS para la Universidad Católica Boliviana por ser una acción que va en beneficio de la sociedad y una valiosa oportunidad de cooperación universitaria internacional que fortalece el relacionamiento interinstitucional y el desarrollo de las redes académicas para el beneficio de la educación superior.

Asimismo, destacó la colaboración especifica al proyecto CODICIS que académicos de la Unidad Académica Regional Tarija realizan en favor de la conservación del patrimonio bibliográfico de Bolivia.

A su turno José Loaiza, Rector Regional de la sede Tarija de la U.C.B. expresó el agradecimiento a todo el consorcio de universidades que son parte de este proyecto, “no cabe la menor duda la importancia de conocer y reconocer nuestra identidad para definir un destino común para tener visiones compartidas de los pueblos” .

También resaltó que en la ciudad de Tarija existen documentos y bibliografías que resaltan el patrimonio histórico como las bibliotecas Tomás O’connor D’arlach y Carlo Casap, y particularmente el Centro Eclesial de Documentación Franciscana catalogada como el más importante a nivel internacional.

Ver la nota en el sitio original: Aquí

UCSP lidera proyecto de capacitación en conservación del patrimonio documental con pares de América Latina y Europa

Por Notas de prensa

Participan universidades de 5 países y es financiado por la Unión Europea

La Universidad Católica San Pablo (UCSP) tiene a su cargo la coordinación del proyecto internacional CODICIS. Este es un importante logro para nuestro país y Latinoamérica, pues promoverá la puesta en valor del patrimonio documental y bibliográfico de Perú, México y Bolivia mediante la capacitación de profesores de universidades de esos países para la enseñanza  en la recuperación, conservación y habilitación para la investigación de importantes colecciones patrimoniales. El proyecto prevé el equipamiento de laboratorios especializados para este fin.

Esta iniciativa es una de las ganadoras de los fondos del programa Erasmus + de la Unión Europea para capacitación en educación superior. Fue elegida entre más de mil propuestas internacionales, 104 de ellas de Latinoamérica. La buena calificación obtenida, ha permitido contar con uno de los mayores fondos. El cofinanciamiento obtenido será hasta de 867 mil euros para el desarrollo del proyecto durante tres años, a partir del presente.

Junto a la San Pablo, por Perú participa la Universidad de Piura. Por México, la  Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Panamericana en Guadalajara. Por Bolivia, la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad Católica Boliviana San Pablo en Tarija. Los pares europeos son la Universidad de Catania, Italia y la Universidad de Barcelona; a ellas se suma la International Consulting and Mobility Agency (Incoma) de Sevilla, España.

“Parte de la importancia de este proyecto está en la cooperación entre los países que lo integran, en especial a nivel universitario; además, nos permite contribuir, desde la formación, en la puesta en valor de nuestro patrimonio documental, memoria e identidad. Debemos recordar que Perú, México y Bolivia compartimos un pasado y una amplia riqueza histórica, aspectos bastante valorados en la Comunidad Europea, indicó el Dr. Francisco Rizo Patrón, profesor principal de la UCSP y director del proyecto CODICIS.

El proyecto consiste en el diseño y ejecución de un curso de especialización en conservación y gestión de archivos y bibliotecas patrimoniales. Esto implica a su vez, crear e implementar una metodología pedagógica y científica propia a partir de la transferencia de conocimientos por parte de las universidades europeas, las cuales destacan y tienen amplia experiencia en el campo del proyecto. La segunda parte se realizará mediante el dictado del curso de especialización y la implementación de laboratorios para los fines del proyecto, así como la previsión de estrategias para su sostenibilidad en el tiempo.

El equipo de la UCSP junto al de las demás universidades socias prepararon el proyecto durante más de un año para participar en la convocatoria de fondos concursables del programa  Erasmus +. Por parte de la universidad arequipeña, trabajaron la propuesta la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación de la UCSP, área que cuenta con experiencia en proyectos colaborativos entre universidades  de varios países, el Centro de Estudios Peruanos que forma parte del Departamento de Humanidades, la Biblioteca y la Dirección de Investigación.

Mucho ayudó para obtener este logro la experiencia de acciones de conservación del patrimonio bibliográfico y documentario de Arequipa a través de la digitalización de periódicos históricos de la ciudad, empezando con El Deber en 2014, tras ganar un concurso de la Biblioteca Británica, así como los conocimientos que distintos integrantes de la UCSP han adquirido en la formulación de proyectos y en el relacionamiento con actores del país y extranjero en dichos campos.

La San Pablo es la única universidad del sur del país que cuenta con el equipamiento y profesionales capacitados para llevar a cabo la delicada labor de digitalizar textos antiguos. Otros proyectos a su cargo fueron la recuperación de los periódicos La Bolsa y El Republicano, el archivo personal del expresidente José Luis Bustamante y Rivero, cuya biblioteca es regentada por la UCSP, está haciendo lo propio con la Biblioteca del convento-museo de La Recoleta.

Arequipa, 08 de abril de 2021.

Ver la nota en el sitio original: Aquí

UCSP lidera proyecto de capacitación en conservación del patrimonio documental con pares de América Latina y Europa

Por News

La Universidad Católica San Pablo (UCSP) tiene a su cargo la coordinación del proyecto internacional CODICIS. Este es un importante logro para nuestro país y Latinoamérica, pues promoverá la puesta en valor del patrimonio documental y bibliográfico de Perú, México y Bolivia mediante la capacitación de profesores de universidades de esos países para la enseñanza  en la recuperación, conservación y habilitación para la investigación de importantes colecciones patrimoniales. El proyecto prevé el equipamiento de laboratorios especializados para este fin.

Esta iniciativa es una de las ganadoras de los fondos del programa Erasmus + de la Unión Europea para capacitación en educación superior. Fue elegida entre más de mil propuestas internacionales, 104 de ellas de Latinoamérica. La buena calificación obtenida, ha permitido contar con uno de los mayores fondos. El cofinanciamiento obtenido será hasta de 867 mil euros para el desarrollo del proyecto durante tres años, a partir del presente.

Junto a la San Pablo, por Perú participa la Universidad de Piura. Por México, la  Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Panamericana en Guadalajara. Por Bolivia, la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad Católica Boliviana San Pablo en Tarija. Los pares europeos son la Universidad de Catania, Italia y la Universidad de Barcelona; a ellas se suma la International Consulting and Mobility Agency (Incoma) de Sevilla, España.

“Parte de la importancia de este proyecto está en la cooperación entre los países que lo integran, en especial a nivel universitario; además, nos permite contribuir, desde la formación, en la puesta en valor de nuestro patrimonio documental, memoria e identidad. Debemos recordar que Perú, México y Bolivia compartimos un pasado y una amplia riqueza histórica, aspectos bastante valorados en la Comunidad Europea, indicó el Dr. Francisco Rizo Patrón, profesor principal de la UCSP y director del proyecto CODICIS.

El proyecto consiste en el diseño y ejecución de un curso de especialización en conservación y gestión de archivos y bibliotecas patrimoniales. Esto implica a su vez, crear e implementar una metodología pedagógica y científica propia a partir de la transferencia de conocimientos por parte de las universidades europeas, las cuales destacan y tienen amplia experiencia en el campo del proyecto. La segunda parte se realizará mediante el dictado del curso de especialización y la implementación de laboratorios para los fines del proyecto, así como la previsión de estrategias para su sostenibilidad en el tiempo.

El equipo de la UCSP junto al de las demás universidades socias prepararon el proyecto durante más de un año para participar en la convocatoria de fondos concursables del programa  Erasmus +. Por parte de la universidad arequipeña, trabajaron la propuesta la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación de la UCSP, área que cuenta con experiencia en proyectos colaborativos entre universidades  de varios países, el Centro de Estudios Peruanos que forma parte del Departamento de Humanidades, la Biblioteca y la Dirección de Investigación.

Mucho ayudó para obtener este logro la experiencia de acciones de conservación del patrimonio bibliográfico y documentario de Arequipa a través de la digitalización de periódicos históricos de la ciudad, empezando con El Deber en 2014, tras ganar un concurso de la Biblioteca Británica, así como los conocimientos que distintos integrantes de la UCSP han adquirido en la formulación de proyectos y en el relacionamiento con actores del país y extranjero en dichos campos.

La San Pablo es la única universidad del sur del país que cuenta con el equipamiento y profesionales capacitados para llevar a cabo la delicada labor de digitalizar textos antiguos. Otros proyectos a su cargo fueron la recuperación de los periódicos La Bolsa y El Republicano, el archivo personal del expresidente José Luis Bustamante y Rivero, cuya biblioteca es regentada por la UCSP, está haciendo lo propio con la Biblioteca del convento-museo de La Recoleta.

Arequipa, 08 de abril de 2021.

Ver la nota en el sitio original: Aquí

es_ES