Saltar al contenido principal
Todas las publicaciones de

Admin Codicis

Jornadas internacionales de archivos y bibliotecas patrimoniales

Por News

Los días 27 al 29 de octubre de 2021 tuvieron lugar las I Jornadas Internacionales de Archivos y Bibliotecas Patrimoniales. Los ejes temáticos fueron la legislación en conservación de documentos y libros patrimoniales, los factores de deterioro de los materiales en distintas áreas geográficas de Bolivia, así como mesas temáticas para establecer un diálogo sobre contenidos relacionados con la recuperación y conservación del patrimonio documental y bibliográfico.

Se compartieron, a su vez, experiencias en patrimonialización y su impacto en la accesibilidadcuraduríainducción y formación del público.
Las Jornadas contaron con la participación de más de treinta especialistas prodecentes de varias universidades latinoamericanas y una gran afluencia de público. Fueron muy bien valoradas por los participantes que expresaron su inquietud por seguir formándose y conocer nuevas acciones y eventos del equipo CODICIS.

Aquí puedes acceder a la grabación de las Jornadas

WP 3.2 Capacitación de docentes

Por Difusión

65 Profesionales latinoamericanos fueron formados por expertos europeos en conservación documental durante el año 2022 y 2023 gracias a CODICIS

El libro blanco de formación en conservación documental sentó las bases del curso experto impartido por las IES UE a las IES LAM participantes de CODICIS

Como parte del proyecto CODICIS, se desarrolló exitosamente el curso Formación de Formadores. Este curso tenía por objetivo la capacitación del personal de las IES LAM para que estos puedan ser futuros docentes en temas de conservación y gestión de archivos y bibliotecas patrimoniales.

Para el desarrollo de estas actividades se tuvo un proceso de selección que constaba de tres fases: la primera fue la convocatoria solicitando los documentos a los participantes, la segunda comprendió la preselección de 10 participantes por cada IES LAM que debían cumplir un perfil de ingreso como: formación académica, experiencia profesional en archivos y en bibliotecas, cursos realizados, publicaciones sobre el tema de archivos y bibliotecas.

En cuanto a la tercera fase, esta comprendió la selección de candidatos, siguiendo la propuesta elaborada por la IES Barcelona (Libro blanco o Memoria del Curso de formación de formadores en gestión y conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales) y revisado por el Grupo Internacional de Complementación, la IES Catania procedió a revisar los
documentos.

Una vez seleccionadas las personas a formar, se procedió a dar inicio la capacitación por parte de las IES UE a los docentes de las IES LAM el día 15 de octubre del 2022.

El curso comenzó con las primeras lecciones dedicadas al complemento formativo, a través de la plataforma blackboard; asimismo se realizaron 32 movilidades lo cual permitió la realización de clases presenciales en los laboratorios CODICIS en las sedes de Arequipa-Perú, Guadalajara-México y La Paz-Bolivia con profesores especializados invitados por las Universidades Europeas socias quienes evaluaron las actividades de cada uno de los participantes.

La capacitación culminó en el mes de enero del 2023 y de ella se obtuvo la formación de 65 docentes en los países de Perú, México y Bolivia. Todos los estudiantes egresados recibieron la certificación correspondiente.

WP 2.2 Planes docentes curso Codicis

Por Difusión

Planes docentes curso Codicis

Módulo 1. Bloque 1

Módulo 2. Bloque 1

Módulo 3. Bloque 1

Módulo 1. Bloque 2

Módulo 2. Bloque 2

Módulo 3. Bloque 2

Módulo 1. Bloque 3

Módulo 2. Bloque 3

Módulo 3. Bloque 3

Dr. Gerardo Zavala: “El patrimonio documental da identidad a la sociedad”

Por News

El profesor mexicano explicó la labor del Programa Memoria del Mundo de la Unesco que brinda un reconocimiento internacional, regional y nacional a cada registro histórico con el fin de preservar el patrimonio documental.

En el marco del “Simposio regional sobre conservación y gestión del patrimonio documental (archivístico y bibliográfico): buenas prácticas y posibilidades actuales”, el doctor Gerardo Zavala Sánchez, coordinador de la licenciatura de Bibliotecología y Estudios de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentó la ponencia “Programa Memoria del Mundo de la Unesco: una experiencia desde la visión mexicana”.

Explicó que la memoria del mundo se refiere a la memoria colectiva y documentada de los pueblos. Este patrimonio representa una parte del patrimonio cultural de la humanidad y es el legado que los antepasados han dejado a las comunidades presentes y futuras.

En la actualidad, dijo el doctor Zavala, el patrimonio documental es importante porque la documentación da identidad a la sociedad y es la muestra de la existencia y desarrollo sociocultural de las personas. Por eso, acotó muchas instituciones han ido creando conciencia acerca de estos documentos que están siendo destruidos y que deben ser preservados para la posteridad.

En ese sentido, refirió que el programa de la Unesco tiene como finalidad dar importancia y reconocimiento a nivel internacional, regional y nacional a cada registro o documento patrimonial que se inscribe.

Para ello, difunde el patrimonio registrado a través de eventos, campañas de sensibilización y alertando a los poderes públicos, comunidades, ciudadanías, sectores empresariales y comerciales sobre la necesidad de preservar esta documentación histórica, acotó.

Asimismo, sostuvo que, en el programa, el concepto de patrimonio documental no solo incluye manuscritos y monografías impresas, que se encuentran en bibliotecas y archivos, sino todo documento que está en soportes audiovisuales, digitales, etc.

Por ejemplo, en México existe un Comité Mexicano de la Memoria del Mundo con el que se han logrado 14 registros a nivel internacional, 28 a nivel regional y 74 a nivel nacional, comentó Zavala.

Aprendizajes finales

Como reflexiones finales, la magíster Cristina Vargas, directora de Relaciones Internacionales, indicó que estos dos días de actividades del simposio regional han dejado importantes aprendizajes como las nuevas reflexiones sobre el patrimonio, la idea de desarchivar siendo respetuosos con las metodologías y trabajo archivístico de la biblioteca para hacer accesible y más inclusiva la documentación, y la importante tarea de difusión de estos archivos documentales con el fin de generar un interés y compromiso de las comunidades.

Al clausurar el simposio, el doctor Enrique Banús, decano de la Facultad de Humanidades, dijo que con este tipo de eventos se está contribuyendo en hacer palpable cómo el patrimonio forma parte de la vida cotidiana y requiere de una dedicación profesional especializada, porque el ser humano es un ser patrimonial que va custodiando, transmitiendo o deteriorando el patrimonio; por eso, es necesaria la educación y la sensibilización patrimonial.

“El patrimonio no es una cuestión especifica de los profesionales sino de todas las familias y comunidades que tienen bienes patrimoniales, que son importantes porque narran una historia y establecen vínculos con el pasado, con otras personas y con las próximas generaciones”, acotó.

03 noviembre de 2022

Ver nota original: Aquí

Especialistas destacan la importancia de conservar el patrimonio documental

Por News

La UDEP es una de las seis universidades latinoamericanas que participan en Codicis, un proyecto bibliográfico, cuyo objetivo es sumar a la formación de personas relacionadas con la gestión de archivos en bibliotecas patrimoniales.

En el marco del proyecto Codicis, el 24 de octubre se inauguró en Campus Piura de la UDEP el “Simposio regional sobre conservación y gestión del patrimonio documental (archivístico y bibliográfico): buenas prácticas y posibilidades actuales”.

En el evento, la profesora Cristina Vargas Pacheco, directora de la Dirección de Relaciones Internacionales de la UDEP, detalló que Codicis es un proyecto bibliográfico que trabaja la Unión Europea y que reúne a seis universidades latinoamericanas, entre ellas está la Universidad de Piura.

Indicó que el rol de las universidades en el proyecto es la transmisión del conocimiento. Así, dijo, las instituciones europeas fortalecerán las capacidades de conservación y gestión de archivos en bibliotecas patrimoniales de las seis universidades latinoamericanas que, a su vez, deben transmitir estos aprendizajes durante el 2023. “El objetivo es que diferentes instituciones archivísticas y bibliotecarias puedan aprender y seguir fortaleciendo sus prácticas en temas de conservación y de gestión de fondos documentales”, explicó.

El legado del amauta Luis E. Valcárcel

En la primera ponencia del simposio, Luis Fernando Brugué Valcárcel, director del Centro & Archivo Luis E. Valcárcel, dio detalles sobre el legado del amauta Luis E. Valcárcel, su valioso archivo y el centro cultural.

Resaltó que Valcárcel fue un intelectual que luchó porque se tenga una visión propia de la historia peruana; impulsó los trabajos arqueológicos e históricos e introdujo en el Perú una nueva técnica de estudio: la etnología, hoy llamada “Antropología Social”. Gracias a esta, se entendería mucho mejor el pasado y se podría estudiar todos los aspectos de la vida humana de los pueblos originarios.
Gracias a la diversidad de cargos que ocupó Valcárcel en diferentes instituciones y a sus contactos intelectuales, pudo reunir una muy completa y variada colección fotográfica, lo cual le permitió proveer material para las instituciones que dirigía, y, a la vez, proporcionar a los historiadores, arqueólogos y estudiosos, un preciado material visual para sus publicaciones, anotó el expositor.

24 octubre de 2022

Ver nota original: Aquí

Conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales: nuevos especialistas fueron capacitados en la Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú

Por Notas de prensa

En el marco del proyecto internacional Codicis, que es financiado por la Unión Europea

Con el fin de mejorar la protección del patrimonio documental en Arequipa, la Universidad Católica San Pablo (UCSP), realizó el curso de formación de formadores en gestión y conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales. Esta capacitación es parte del proyecto internacional Codicis, liderado por la UCSP y financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

El curso busca contar con más personal especializado que entienda la valía de documentos y textos antiguos y sepa cómo manejarlos, pues es lo primero que se requiere para su conservación y gestión. Estuvo dirigido a integrantes de la San Pablo que fueron instruidos por expertos de España e Italia durante 5 meses, de setiembre de 2022 a enero de 2023.

Los temas que trataron fueron: historia del libro, digitalización de textos antiguos, preservación y conservación de material bibliográfico y patrimonial; y gestión de centros patrimoniales. Las sesiones fueron híbridas (virtuales y presenciales) e incluyó actividades teóricas y prácticas.

Fueron 9 los participantes en la capacitación. Ellos serán instructores en los cursos de réplica que contempla el proyecto Codicis, junto a otros especialistas de las universidades socias de esta iniciativa. En dichos cursos de réplica, se capacitará a bibliotecarios y archiveros de distintas ciudades del país, quienes serán becados para ser parte de este entrenamiento.

Los egresados del curso son Enrique Briceño Medina, director de la Biblioteca de la UCSP, Carmen Chávez Núñez, Edwin Montes Fernández, Tania Ramírez Cabrera, Henry Vílchez Chávez y Justo Noguera Almanza, personal de la misma área; Patricia Calvi de Quintanilla y Lucía Galdos Arenas, directora y administradora del Fondo Editorial de la San Pablo, respectivamente; y Andrea Ocampo Maceda, asistente de cátedra de la misma casa de estudios.

Codicis es un proyecto que agrupa a 9 instituciones de Perú, Bolivia, México, España e Italia, busca el fortalecimiento de capacidades para la recuperación y conservación del patrimonio documental y bibliográfico en Latinoamérica y viene ejecutándose bajo el liderazgo del Centro de Estudios Peruanos de la San Pablo.

Las otras instituciones socias junto a la UCSP son: la Universidad de Piura (Perú), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad Panamericana (ambas de México), las universidades Mayor de San Andrés y Católica Boliviana San Pablo (ambas de Bolivia) y las universidades de Barcelona e Incoma (ambas de España) y de Catania (Italia).

“El proyecto Codicis se preocupa por la protección del patrimonio y cultura, lo cual nos ayuda a comprender nuestra identidad como peruanos. El tiempo de capacitación ha sido un arduo trabajo, ahora nuestros egresados tienen la tarea de formar a más personas para proteger nuestro patrimonio documental”, afirmó la Mgtr. Pamela Cabala, coordinadora del proyecto Codicis y directora del Centro de Estudios Peruanos de la UCSP.

Por su parte, el rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, resaltó la importancia del proyecto Codicis, por ser el de mayor envergadura entre todos los que esta universidad ejecuta junto a la Unión Europea. “La San Pablo está muy comprometida con esta iniciativa, pues nos hace volver a tomar contacto con los libros desde otra mirada, una mirada científica y poética”, señaló tras felicitar a los egresados del curso de capacitación y pedirles que hagan que su esfuerzo rinda frutos a favor del patrimonio cultural de la región y el país.

La segunda parte del proyecto Codicis comprende la implementación de un laboratorio de conservación y restauración entre las universidades afiliadas. Cabe resaltar que la San Pablo ya cuenta con este ambiente, que sumado al laboratorio de digitalización de 2014, viene trabajando en el rescate de colecciones de documentos y textos antiguos.

Es preciso indicar que la UCSP ya tiene experiencia en este trabajo, pues ha catalogado y digitalizado diarios históricos como La Bolsa, El Republicano, El Deber, la correspondencia del expresidente José Luis Bustamante y Rivero, y tiene nuevos proyectos en marcha.

La ceremonia de egreso se desarrolló en las instalaciones de la Biblioteca Víctor Andrés Belaúnde de la San Pablo. En esta actividad también participó la directora de Investigación de la UCSP, Dra. Patricia Castillo Araníbar.

Arequipa, 10 de mayo de 2023

Ver nota original: Aquí

es_ES